Método de ensayos de ventanas​

Ensayo de permeabilidad al aire (A)

El ensayo se realiza según la norma UNE-EN 1026 y consiste en la medición del caudal de aire (m3/h) que pasa a través de la muestra por causa de la presión o depresión del ensayo (Presiones escalonadas: 50 Pa, 100 Pa, 150 Pa, 200 Pa, 250 Pa, 300 Pa, 450 Pa y 600 Pa).

Los resultados del ensayo se clasifican según la norma UNE-EN 12207:2000, algunos se basan en la superficie total de la muestra (m3/ h•m2) y otros en la longitud de las juntas (m3/ h•m).

Ensayo de estanquidad al agua (E)

Para realizar el ensayo de estanqueidad al agua en nuestros cerramientos nos regimos según la norma UNE-EN 1027. Este proceso consiste en el rociado continuo de agua por la parte exterior de la ventana mientras se aplican incrementos sucesivos de presión de ensayo hasta que penetra el agua en el interior pasando a través de la muestra. Los resultados del ensayo se clasifican según la norma UNE-EN 12208.

Clasificación según presión de ensayo

Presión de Ensayo Pmax en Pa Clasificación Método A Clasificación Método B Especificaciones
00Sin requisito
01A1BRociado de agua durante 15 minutos
502A2BComo clase 1 + 5 minutos
1003A3BComo clase 2 + 5 minutos
1504A4BComo clase 3 + 5 minutos
2005A5BComo clase 4 + 5 minutos
2506A6BComo clase 5 + 5 minutos
3007A7BComo clase 6 + 5 minutos
4508AComo clase 7 + 5 minutos
6009AComo clase 8 + 5 minutos
> 600ExxxxPor encima de 600 Pa la duración de cada escalón será de 5 minutos.

Ensayo de resistencia al viento (V)

El ensayo de resistencia al viento verifica que, bajo los efectos de presión y succión, la ventana conserva sus propiedades y seguridad.

Realizándose según el método convencional descrito en la norma UNE-EN 12211, en el que se divide en tres partes diferenciadas que se realizan de manera consecutiva P1, P2, y P3, que dependerán de la clase esperada para la muestra ensayada, siendo las siguientes:

Clase de carga de viento

Clase de carga de viento P1 (Pa) P2 (Pa) P3 (Pa)
1400200600
28004001200
312006001800
416008002400
5200010003000

Ensayo de deformación hasta P1 en presión y depresión

Este ensayo consiste en aplicar presiones positivas y negativas sobre la ventana para medir su deformación frontal y comprobar su resistencia al deterioro. La clasificación depende de la presión P1 alcanzada en el ensayo (clase 1: 400 Pa, clase 2: 800 Pa, clase 3: 1200 Pa, clase 4: 1600 Pa y clase 5: 2000 Pa) y del nivel de flecha frontal relativa, medida con transductores de desplazamiento. Según la deformación obtenida, se distinguen tres clases: A (inferior a L/150), B (inferior a L/200) y C (inferior a L/300), siendo L la longitud del elemento más débil de la ventana. La máxima clasificación posible es C5 y la mínima A1.

Clasificación global a la resistencia a la carga del viento

Atendiendo a lo establecido en la norma UNE-EN 12210, la clasificación global a la resistencia a la carga del viento, se realizará en función de estas clasificaciones:

Flecha relativa frontal

Clase Flecha relativa frontal
A< 1/150
B< 1/200
C< 1/300

Clasificación de las cargas de viento

Clase P1 (Pa) P2 (Pa) P3 (Pa)
1400200600
28004001200
312006001800
416008002400
5200010003000
Exxxxxxxxxxxxxxxx

Clasificación combinada

Clase de carga de viento A B C
1A1B1C1
2A2B2C2
3A3B3C3
4A4B4C4
5A5B5C5
ExxxxAExxxxBExxxxCExxxx

Dado el caso de obtener una ventana clasificación C2 y otra con B4 ¿Cuál sería mejor?. Desde Sistemas en aluminio del Mediterráneo indicar que podría tratarse de la misma ventana, teniendo en cuenta que para la ventana clase C2 la presión de ensayo a la que ha sido sometida es inferior (P1 = 800 Pa) y por tanto la deformación es menor < L/300, mientras que para la clase B4 la presión de ensayo ha sido mayor (P1 = 1600 Pa) y la deformación, como es lógico, también ha sido mayor < L/200. Podríamos elegir la B4 por tener mayor ensayo, aunque hay que tener en cuenta que es recomendable utilizar ventanas con clasificación C para dobles acristalamientos.

Por otro lado, una muestra ensayada con una presión superior a la Clase 5 se clasifica como clase especial Exxx, donde xxx es la presión de ensayo P1.

Etapa nº2. Ensayo de presión y depresión repetido hasta la presión P2

Siendo P2 = 0.5 • P1. Consiste en someter a la ventana, tras el ensayo de deformación o flecha, a 50 ciclos de presión y succión a P2. Tras finalizarlo, se repite el ensayo de permeabilidad al aire y se comprueba que las nuevas mediciones de caudal de aire (m3/h) no difieren en más de un 20% en cada escalón de presión con respecto al primer ensayo de permeabilidad al aire realizado.

Etapa nº3. Ensayo de seguridad a la presión y depresión hasta la presión P3

Siendo P3 = 1.5 • P1. En este ensayo se somete a la ventana a un golpe de presión y seguidamente a otro de succión y se comprueba que ningún elemento de la misma sufre daños, defectos o rotura.

Ensayo de aislamiento acústico frente al ruido aéreo

Los ensayos acústicos se realizan en una sala especialmente acondicionada para este tipo de pruebas y acorde a los requisitos que exige la norma UNE-EN ISO 140-1.

Esta sala consta de una sala emisora de ruido y de otra sala receptora y el método de ensayo está diseñado para realizarlo en instalaciones de laboratorio donde la transmisión del sonido a través de las vías indirectas está suprimida.

El índice de aislamiento acústico a ruido aéreo se calcula a partir de los niveles de presión sonora en la sala emisora y en la sala receptora, teniendo en cuenta para el cálculo, la superficie de la muestra, el volumen de la sala receptora y el área de absorción equivalente de dicha sala, calculada a partir de los valores del tiempo de reverberación.

Posteriormente, se clasificarán los resultados acústicos, según se define en la norma UNE-EN ISO 717-1, mediante la determinación de magnitudes globales en bandas de tercio de octava, que caracterice el comportamiento acústico. Con este ensayo determinamos el Índice ponderado de reducción sonora Rw (C;Ctr) expresado en decibelios (dB).

Índice ponderado de reducción sonora

Teniendo en cuenta cada aclaración:

  • Rw es el índice de reducción sonora.
  • C es el término de adaptación espectral a ruido rosa.
  • Ctr es el término de adaptación espectral a ruido de tráfico.

Con el Índice ponderado de reducción sonora Rw (C;Ctr) se obtiene el Índice global de reducción sonora a ruido de tráfico RA,tr = RW + Ctr expresado en dBA. Lógicamente cuanto mayor es el valor de RA,tr mayor aislamiento acústico tendrá la ventana o puerta.

Ensayo y cálculo de transmitancia térmica de ventana (Uw)

El valor de transmitancia térmica U es una magnitud que expresa la cantidad de energía en forma de calor que atraviesa un elemento. Se calcula como el flujo de calor en régimen estacionario dividido por el área y por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se estudia. Según la norma armonizada UNE-EN ISO 14351, el valor de transmitancia térmica Uw de una ventana puede determinarse de varias maneras:

  • Utilizando tablas según la norma UNE-EN ISO 10077-1.
  • Mediante cálculo utilizando las normas UNE-EN ISO 10077-1 o las normas UNE-EN ISO 10077-1 y UNE-EN ISO 10077-2.
  • Mediante ensayo en caja caliente según la norma UNE-EN ISO 12567-1 o la norma UNE-EN ISO 12567-2.

Desde nuestra empresa de Sistemas en aluminio del Mediterráneo, indicamos que el valor de transmitancia térmica Uw de una ventana depende de varios factores:

  • Uf – Valor de transmitancia térmica del marco.
  • Ug – Valor de transmitancia térmica del vidrio.
  • Af – Área del marco ocupada en la ventana.
  • Ag – Área del vidrio ocupada en la ventana.
  • Lg – Perímetro del vidrio.
  • ᵠg – Transmitancia térmica lineal debido a los efectos térmicos combinados del acristalamiento, el espaciador y el marco.

Así pues, según la norma UNE-EN 10077-1 el valor de transmitancia térmica Uw de una ventana sencilla se calcula mediante la expresión siguiente:

Cuanto más pequeño es el valor de transmitancia térmica Uw, mejor aislamiento térmico.

SISTEMAS DE ALUMINIOS
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.